Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
MediaReferences /media_references/viewReference/2657

Información General

Referencia APA
Diario del Huila. (1986b). En abril se inicia construcción de estación piscícola de Yaguará (31 de marzo) (a)
Estado
OK

Link

Hitos Relacionados

Titulo Descripción Fecha Inicio Fecha Final Acciones
Previsiones para la construcción de estación piscícola en Yaguará La Secretaría Departamental de Fomento Agropecuario y Minero viene adelantando gestiones para la obtención de recursos con que financiar un programa de piscicultura y de cría de patos, el cual precisará de licencias de importación de equipos de incubación, entre otros requeridos para la construcción y montaje de los estanques que se alimentarán con aguas del embalse Betania. Las gestiones han contado con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y del Banco Cafetero, dando por resultado un presupuesto de US$310.000 para la importación anotada, carta de crédito que se situará en Hungría de donde se traerán equipos y asistencia técnica, a lo cual se adicionan recursos propios de la Gobernación ($16 millones COP) y otros otorgados por la FAO, OPSA y el Ministerio de Agricultura ($4 millones COP de una partida convenida por $7,5 millones COP), todo lo cual se invertirá en la construcción de la estación piscícola de Yaguará, cuya construcción prevé iniciarse el 01 de abril de 1986 (Diario del Huila, 1986b).

No obstante, más de 4 meses después de anunciada la fecha de inicio de obras, estas no arrancaron, en su lugar el Director de la Secretaría señalaba los avances en términos presupuestales, con el crédito de US$310.000 anotado (para importación de equipos) y el costo de la construcción de las obras civiles, estimado en $180 millones COP. Entre los beneficios, el funcionario destacó los aportes nutricionales para la población campesina y el aumento de la productividad / competitividad piscícola departamental, dado que complementaría la producción de las estaciones ubicadas en Gigante, Aipe y Pitalito, mientras que la producción de patos ofrece la posibilidad de abrir mercados, así mismo, subproductos como el excremento que alimentaria los peces con especies como la carpa común, la cual se suma a la mojarra plateada que viene cultivándose en la región, todas ellas con posibilidades de convivir con las especies nativas, según afirma (Salamanca, 1986b).
1/4/86 7/8/86 Ver
¿Quieres saber más sobre nuestra metodología? Puedes leer más en este enlace.
Logo Creative Commons

(cc-by-sa) OCA-IDEA-UN OCA_BD Webapp v2.0-DEV-[DATE]

Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 de Creative Commons.