Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
MediaReferences /media_references/viewReference/2685

Información General

Referencia APA
Diario del Huila. (1986a). El 27 de julio comienza el llenado del embalse de CHB (06 de abril) (b)
Estado
OK

Link

Hitos Relacionados

Titulo Descripción Fecha Inicio Fecha Final Acciones
Aplazamientos y avances en la entrada en operación de Betania El gerente de la Central Betania (CHB), Carlos Ortiz Fernández, señaló que esperan poner en funcionamiento la primera unidad de generación hacia el mes de julio de 1986, con previsiones para comercializar la energía a partir de septiembre del mismo año, mientras que la totalidad de la obra, es decir las 3 unidades de generación, estaría operativa entre marzo o abril de 1987 (Salamanca, 1986), lo cual representa un retraso de 9 y 8 meses, respectivamente, frente a lo originalmente esperado (ver Salamanca, 1984c).

Poco después, Ortiz informó que el 27 de julio iniciaría el llenado del embalse, al tiempo que señalaba que la primera unidad generaría 170 MW que surtirían al Huila y Caquetá, con un remanente que podría comercializarse en otras regiones del país, así mismo, que gracias a gestiones de la Federación Nacional de Cafeteros -junto con el apoyo del Gobierno Central- se obtuvo "una inyección económica (cerca de US$50 millones) con [la cual] se podrá atender obligaciones contraídas especialmente con los contratistas y para la deuda externa" (Diario del Huila, 1986a). 

De otra parte, se espera que el período de prueba vaya de octubre y noviembre, una vez estén conectadas las líneas de transmisión Betania-Popayán (la entrega de la línea está prevista para septiembre de 1986), mientras que el inicio de la comercialización tendría lugar entre diciembre de 1986 y enero de 1987 (Echeverry, 1986). En cuanto a la financiación, Ortiz señaló que esta se encuentra garantizada hasta la terminación del proyecto, a lo cual agregó que la tala de la vegetación presente al interior del embalse iniciará el 17 de mayo de 1986, para lo cual se habla de la suscripción de varios contratos con personas de la región en aras de llevarla a cabo, con un costo que oscila entre los $60 y $80 millones COP, procurando evitar -con ella- un deterioro de la calidad del agua (Ibid.)
18/1/86 17/5/86 Ver
¿Quieres saber más sobre nuestra metodología? Puedes leer más en este enlace.
Logo Creative Commons

(cc-by-sa) OCA-IDEA-UN OCA_BD Webapp v2.0-DEV-[DATE]

Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 de Creative Commons.