Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
MediaReferences /media_references/viewReference/3334

Información General

Referencia APA
Contraloría General de la República – CGR. 2017. Fiscalización de la minería en Colombia 2010-2016. Dirección de estudios Sectoriales 86113-059-05.
Estado
OK (0/0)
Enlace
https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/200017/Fiscalizaci%C3%B3n+de+la+miner%C3%ADa+en+Colombia+2010-2016.pdf/880eef5f-6cde-ea92-fa02-edef9ed5bcaf?t=1631120376823&download=true

Hitos Relacionados

Titulo Descripción Fecha Inicio Fecha Final Acciones
La “piñata minera” y la crisis en el sector El episodio de corrupción conocido como “la piñata minera” se enmarca en el gobierno de Uribe Vélez (2002-2010), y es protagonizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras - Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) que fungió como autoridad minera entre 2004 y 2011. En dicho periodo, los títulos pasan de cerca de 1.800 a 8.574 (MME, 2016), otorgándose muchos de ellos en áreas de especial importancia ecológica, tales como los páramos, subpáramos y zonas de recarga de acuíferos, cuya protección había sido recalcada por la Corte Constitucional (CC) en 2002 (Sentencia C-339-02), pero que estaba en mora de hacerse efectiva por no haber llevado a cabo su delimitación y otros procesos requeridos para su incorporación al sistema de áreas protegidas. Aunque la situación le fue advertida a la Corte por medio de la demanda del Art. 34 del Código de Minas de 2001, sólo fue reconocida finalmente en 2016 (CC, Sentencia C-035-16, Núm. 179, p. 157), con la prohibición de adelantar actividades extractivas en los páramos.

Según datos del ministerio de ambiente (DP, 2010, p. 47), para 2009 se habían otorgado 391 concesiones mineras en zona de páramo que sumaban 109 mil hectáreas, siendo Santurbán el más concesionado con 23.380 ha (44 títulos). “Hacia fines de 2010, menos de un cuarto de los títulos mineros emitidos se sometieron a alguna forma de autorización ambiental”, y las adjudicaciones [hacia 2014] se encontraban entre el 16% y el 32% en zonas de importancia ambiental (OCDE, 2014, p. 14).

La Contraloría encontró que, a pesar de que Ingeominas presentó un nuevo Catastro Minero (herramienta indispensable para el conocimiento, control y seguimiento de la titulación minera del país), “éste no operó de manera adecuada, lo que en gran medida causó los graves problemas que originaron la suspensión de la ventanilla de solicitudes de títulos mineros” en 2011 (TAC, 2018, p. 91). Ese mismo año, el gobierno entrante de Santos crea la Agencia Nacional de Minería (ANM) la cual reasume la fiscalización, función que continúa desatendida y desprovista de indicadores, mientras la liquidación de las obligaciones económicas y tributarias de las empresas extractivas continúa basándose en la información brindada por las mismas (Fierro 2012a; Pardo, 2013; Pardo, 2014; CGR, 2017).
31/12/02 31/12/10 Ver
¿Quieres saber más sobre nuestra metodología? Puedes leer más en este enlace.
Logo Creative Commons

(cc-by-sa) OCA-IDEA-UN OCA_BD Webapp v2.0-DEV-[DATE]

Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 de Creative Commons.