Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
MediaReferences /media_references/viewReference/3860

Información General

Referencia APA
Presidencia de la República. (1989). Decreto 624 del 30 de marzo de 1989, por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Diario oficial N°38.756 de 30 de marzo de 1989.
Estado
OK (0/0)
Enlace
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6533

Hitos Relacionados

Titulo Descripción Fecha Inicio Fecha Final Acciones
Los estímulos económicos gubernamentales como aspecto que contribuyó al éxito del posicionamiento de Smurfit en Colombia Parte de las razones del éxito del posicionamiento de Smurfit en Colombia tuvo que ver con los estímulos económicos que recibió de parte del Gobierno Nacional, al igual que algunas disposiciones que la eximían de realizar ciertas actividades como la investigación forestal y la reforestación, esta última delegaba -en 1979- a la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) a cambio del $16 pesos por cada metro cubico de madera extraído. A esto se suma la autorización que se le otorgó a Pulpapel S.A. (filial de Cartón de Colombia) para que se quedara con el 50% de esta tasa, con miras a sus posterior destinación en programas de reforestación dentro o fuera del área concesionada, sin que existiera el suficiente control de parte del Estado sobre la explotación de los bosques naturales (Broderick, 1998).

En relación con los beneficios tributarios, destaca la expedición del Estatuto Tributario (ver Presidencia, 1989) que considera como renta exenta el "aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, según la calificación que para el efecto expida la corporación autónoma regional o la entidad competente", beneficio que también cobija a quienes "realicen inversiones en nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento" anotado, así como a quienes "posean plantaciones de árboles maderables debidamente registrados ante la autoridad competente", lo cual está sujeto "a la renovación técnica de los cultivos" (Art.270-2).

Otras disposiciones del Estatuto que benefician la actividad pueden observarse en la deducción especial por nuevas inversiones de hasta el 10% de la renta líquida de la que habla el artículo 157 (nuevas plantaciones de reforestación). Por su parte, también destaca lo establecido en el artículo 83 sobre determinación del costo de venta en plantaciones de reforestación efectivamente realizado, según el cual "se presume de derecho que el 80% del valor de la venta, en cada ejercicio gravable, corresponde a los costos y deducciones inherentes a su explotación", lo que en la práctica significa que el contribuyente puede tomar hasta el 80% del valor que haya reportado en la venta como costo deducible de la renta obtenida (supone potenciales deducciones en los impuestos por pagar).

En todo caso, el inciso 2 del artículo anotado condiciona lo dicho a "que el contribuyente no haya solicitado en años anteriores ni solicite en el mismo año gravable, deducciones por concepto de gastos o inversiones efectuados para reforestación, incluidos los intereses sobre créditos obtenidos para dicha actividad", como también a "que los planes de reforestación hayan sido aprobados por el Ministerio de Agricultura y se conserven las certificaciones respectivas".
31/12/79 31/12/89 Ver
El Certificado de Incentivo Forestal y su incidencia sobre las plantaciones forestales en el departamento del Cauca El Congreso de la República (1994) expidió la Ley 139 mediante la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), la cual es reglamentada a través del Decreto 1824 de 1994. Este instrumento actúa "como un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población", razón por la cual promueve "la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de carácter protector-productor en terrenos de aptitud forestal" (Art.1°).

Este incentivo se suma al incorporado en el artículo 253 del Estatuto Tributario, el cual confiere el derecho a los contribuyentes del impuesto sobre la renta a descontar hasta el 20% de la inversión certificada por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o las autoridades ambientales competentes, cuando aquellos hayan establecido nuevos cultivos de árboles en áreas de reforestación, estableciendo -además- que el CIF "también podrá ser utilizado para compensar los costos económicos directos e indirectos en que incurra un propietario por mantener dentro de su predio ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos", es decir, que aún sostengan sus funciones ecológicas y paisajísticas (ver Presidencia, 1989).

Para el Cauca, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO, 2016) señaló que entre 1995 y 2015 se reforestaron 3.343,5 ha con recursos correspondientes al CIF, por un monto de $1.900.807.976 millones de pesos, aclarando que durante el lapso considerado no se entregó el incentivo en el departamento durante las vigencias 2000, 2001, 2002, 2003, 2012, 2014 y 2015.
21/6/94 31/12/15 Ver
¿Quieres saber más sobre nuestra metodología? Puedes leer más en este enlace.
Logo Creative Commons

(cc-by-sa) OCA-IDEA-UN OCA_BD Webapp v2.0-DEV-[DATE]

Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 de Creative Commons.