Sedes
Titulo | Descripción | Fecha Inicio | Fecha Final | Acciones |
---|---|---|---|---|
Petróleo en el Putumayo | La exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca sedimentaria Caquetá‑Putumayo se ha concentrado a lo largo del piedemonte amazónico, principalmente en los municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Caicedo y Puerto Asís en el Putumayo y en la baja bota caucana (Corpoamazonia ). La exploración petrolera en el Putumayo inició en la década de 1930 y la explotación en 1963 en la Concesión Orito (Texas Petroleum y Gulf Oil Co.) la cual alcanzó su pico en 1971 con 71.000 barriles diarios (43% de la producción nacional), a partir de lo cual inició su declive hasta que fue adquirida por Ecopetrol en 1981 (CNMH, 2015, p. 144). La explotación petrolera llevaría a Orito a convertirse en Municipio y se acompañó del oleoducto transandino con un muelle marítimo en Tumaco y una refinería (Martínez y Delgado, 2018, p. 30-32). “En los años ochenta, el auge cocalero le quitó a la industria petrolera, no solo su papel predominante en la economía de Putumayo, sino su protagonismo en los procesos de poblamiento y consolidación de asentamientos”, proceso que deriva en la creación de los municipios de Valle del Guamuez (1985), Puerto Caicedo (1992), San Miguel (1994) y Puerto Guzmán (1992) (CNMH, 2015, p. 278). En la década del 2000, el auge en los precios internacionales del petróleo renueva el interés en la región, el cual se ve facilitado en el Putumayo por la intensa campaña militar contra los grupos guerrilleros y las fumigaciones de coca, asegurando las zonas ricas en recursos en el marco del Plan Colombia (2001-2015). A partir de 2003, la exploración y explotación petrolera en el Putumayo se concentra en: “1) el Corredor Fronterizo Puerto Vega-Teteyé (municipio de Puerto Asís); 2) la vereda La Alea (inspección Bajo Coembi, municipio de Puerto Asís); 3) el corregimiento de La Castellana (municipio de Villagarzón); 4) la zona rural del municipio de Puerto Guzmán; 5) la Inspección de Piñuña Negro y 6) la inspección de Puerto Ospina (municipio de Leguízamo)” (CNMH, 2015, p. 19, 278). En 2013, la producción del Putumayo no alcanzó el 4% del total nacional (CNMH, 2015, p. 144), pero aún así, en 2015, se ubicó por encima de la producción de Arauca, con un promedio de 50.000 barriles diarios, (Martínez y Delgado, 2018, p. 30-32).
|
31/12/63 | 17/03/25 | Ver |
(cc-by-sa) OCA-IDEA-UN OCA_BD Webapp v2.0-DEV-[DATE]
Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 de Creative Commons.